II Conversatorio Internacional: Lenguas Indígenas en un Mundo Globalizado





Organizador del evento
Fernando Ortega, Ph.D. Profesor – Investigador Universidad San Francisco de Quito
Fecha
Martes 26 de noviembre de 2019
12h30
Lugar
Universidad San Francisco de Quito
Salón Azul
Objetivo General del Conversatorio
Compartir el sentir de los cinco continentes respecto de la situación de vitalidad de las Lenguas Indígenas del Mundo.
Objetivos Específicos del Conversatorio
1. Dar conocer las características lingüísticas y sociolingüísticas de las lenguas minorizadas.
2. Recalcar la vitalidad de las lenguas y las organizaciones indígenas.
3. Exponer las perspectivas indígenas con relación a las lenguas dominantes
4. Compartir métodos de revitalización: experiencias, estrategias, redes, tecnología.
5. Socializar políticas lingüísticas y la factibilidad de su aplicación.
6. Recalcar el rol de la academia (Lingüistas): informante, asesor, decolonizador, gestor.
A quiénes va dirigido
El Conversatorio es un instante temporo-espacial de reflexión sobre la situación de lenguas y culturas del mundo a 150.000 años de iniciado el proceso de globalización por parte del ser humano, por tanto, son los hablantes de lenguas indígenas y minorizadas, los estudiantes y docentes universitarios y el público en general quienes constituyen la audiencia de este evento.
Importancia del evento
El 6 de enero de 2019 en Nueva York participamos en el lanzamiento por parte de UNESCO del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y nos comprometimos en realizar eventos que resalten la importancia de las lenguas autóctonas del mundo en su relación con sus propias culturas y con el mundo en general. La lengua es la expresión oral y escrita del espíritu de los pueblos, dejarlas en desuso es permitir la desaparición de rasgos genuinos del ser humano en su largo periplo por el mundo.

Participantes
Laura Morgenthaler

Es profesora de Lingüística Hispánica en la Universidad de Bochum, Alemania.
Se dedica a la investigación y docencia en análisis del discurso, interfaz lengua-identidad, contacto de lenguas, y políticas lingüísticas en
contextos poscoloniales africanos.
José Augusto Salazar

Es profesor principal y Director General del Instituto Confucio en la Universidad San Francisco de Quito.
Habló de las lenguas en China.
Anna María Escobar

Es una docente e investigadora de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en Estados Unidos.
Es Directora del Centro de Estudios para Latino América y el Caribe (CLACS).
Su intervensión trató de la Descripción y Uso de la Lengua de los Migrantes en Estados Unidos.
Encuentra su presentación aquí:
Edith Matías

Es Licenciada en Ciencias de la Educación e intérprete acreditada de zapoteco-español. Además, es integrante del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. CEPADET, en México.
Encuentra su presentación aquí:
Tulio Rojas

Es profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia. Es también miembro del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suoccidente colombiano.
Rosângela Morello

Es lingüística y trabaja en el Instituto de Investigación y Desarrollo de Políticas Lingüísticas en Brasil. También trabaja sobre la Diversidad Lingüística, interacción entre lenguas indígenas y portugués, y políticas lingüísticas en Brasil.
Fernando Ortega

Es médico, antropólogo y salubrista. Es profesor-investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito