Del 12 al 14 de mayo de 2022 en la Universidad de Flensburg se realizó el Simposio Internacional «Lenguas regionales y minoritarias: Reflexiones, métodos y estrategias para su mantenimiento y revitalización» en el que Marleen Haboud participó con la ponencia «Lenguas indígenas del Ecuador: entre la vulnerabilidad y la revitalización».
RESUMEN DE LA PONENCIA
Muchas de las lenguas habladas en Hispanoamérica históricamente, en particular las propias de los pueblos originarios o indígenas, se encuentran actualmente en proceso de desplazamiento, lo que significa que cada vez se ven más reducidos los espacios de uso dentro de las respectivas comunidades y cada vez cuentan con menos hablantes jóvenes. En gran medida, el contacto entre pueblos y lenguas, con todos los cambios que este conlleva, constituye la condición necesaria fundamental para que se produzca el desplazamiento de las lenguas. Como respuesta a este fenómeno, han surgido diversas respuestas de parte tanto de los miembros de las comunidades, como de personas externas a estas que realizan trabajo colaborativo con ellas. Dos de esas medidas son la documentación activa, o estudio del proceso de desplazamiento con la participación de miembros de las comunidades, y la revitalización lingüística (en la que se incluyen iniciativas educativas, lúdicas, de (re-) valoración y visibilización, etc.). Así, esta presentación se propone presentar la situación de vulnerabilidad de las lenguas indígenas habladas en Ecuador y algunos procesos de revitalización en los se ponen de manifiesto respuestas individuales, familiares, comunitarias y de gobiernos locales desde donde emergen estrategias revitalizadoras de los más diversas.
También, la Dra. Haboud dirigió varios seminarios-talleres durante el 18 y 20 de mayo. En el primer taller abordó la investigación socio-geolingüística: principios, objetivos y metodología de la investigación interdisciplinaria con especial atención a los pueblos indígenas y en el segundo taller ofreció una mirada panorámica a la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Cada taller tuvo una duración de cuatro horas.