Durante el III Congreso Internacional virtual “Llamado contra la Discriminación Lingüística desde el Perú, en el Decenio Internaciones de las Lengua Indígenas en Iberoamérica”, organizado por el Centro de Investigación Lingüística Aplicada (CILA), de la Universidad Nacional de San Marcos (Lima, Perú). Haboud presentó la conferencia “Discriminación y reclamación lingüísticas en el Ecuador: realidades, esfuerzos, contradicciones y retos”. Por 40 minutos, mostró las variadas interseccionadas -enmarañadas, en términos de Haboud- formas de discriminación lingüística a las que estamos expuestos diariamente, al punto de naturalizarlas e invisibilizarlas; retos difíciles de enfrentar, al tratarse de un racismo estructural históricamente presente.
Resumen
El Ecuador, país multilingüe, multiétnico y pluricultural, es un espacio que históricamente ha enfrentado situaciones de desigualdad socioeconómica, sociopolítica, sociocultural y sociolingüística. En este ámbito, y desde una mirada crítica de la sociolingüística y de la lingüística de contacto, este trabajo reflexiona sobre lo intrincado de la discriminación y el racismo lingüístico, así como algunos de sus efectos en las lenguas indígenas y las variedades de español consideradas no canónicas. Se devela a lo largo del análisis, el efecto en los hablantes y sus lenguas/variedades; así como la emergencia de procesos de autoevaluación, autorreconocimiento, apropiación, reclamación y posicionamiento social y de derecho.
(https://www.facebook.com/letrassanmarcos/videos/912906064318290)