Desde la documentación activa a la revitalización contextualizada:
experiencias con comunidades kichwahablantes en Ecuador
Autora: Marleen Haboud
Fecha de publicación: 2023
Resumen: Durante los últimos 30 años, Ecuador ha visto transformaciones importantes con respecto a las políticas relacionadas con las lenguas indígenas en el país. Por otra parte, estudiosos extranjeros y locales han llevado a cabo numerosas investigaciones lingüísticas y antropológicas sobre varias de las lenguas indígenas habladas en el país; sin embargo, estas han tenido bajo o ningún impacto en el mantenimiento de las lenguas, las mismas que muestran una tendencia persistente al desplazamiento. Enmarcado en prácticas de documentación activa-revitalización, este artículo se propone mostrar brevemente las tendencias de desplazamiento del kichwa en Ecuador, ilustrar y analizar procesos de investigación que basados en el quehacer colaborativo entre hablantes y no hablantes, pasan de ser una documentación que beneficia exclusivamente a la comunidad científica lingüística, para centrarse en los hablantes como los primeros agentes-beneficiarios de procesos revitalizadores; y describir algunas de las estrategias de revitalización que emergen de activistas kichwahablantes. Finalmente, reflexionaré brevemente sobre las metodologías utilizadas y la necesidad de avanzar hacia verdaderas prácticas de interculturalidad basadas en interrelaciones más equitativas que lleguen a impactar en los niveles micro, meso y macro.
Cite así: Haboud Bumachar, M. (2023). Desde la documentación activa a la revitalización contextualizada: experiencias con comunidades kichwahablantes en Ecuador. International Journal of the Sociology of Language, 2023(280), 91-134. https://doi.org/10.1515/ijsl-2022-0043